martes, 8 de octubre de 2013





LA MUSICA LLANERA

la música llanera, viene de la mezcla de influencias Españolas e indígenas. La estructura rítmica es una combinación de ritmos ternario y compuesto, pero como es un descendiente del Vals se escribe en un tiempo de 3/4. El conjunto típico de música llanera está compuesto de tres instrumentos: el Cuatro que es una guitarra pequeña de cuatro cuerdas y da soporte rítmico y armónico a la música llanera; las Maracas o Capachos que estan también a cargo del soporte rítmico y son el único instrumento de percusión en el Joropo, y el Arpa que está a cargo de la melodía y contra melodía; normalmente a estos tres instrumentos se les suma el bajo eléctrico
.CuatroArpaMaracas
Uno de los aspectos de la música llanera que más me gusta es el nivel de sofisticamiento en la manera en la que se tocan las maracas. Siempre me asombra que tan versatiles pueden llegar a ser a la hora de producir diferentes patrones y sonidos. Como son esféricas, un maraquero experimentado pude obtener sonidos secos o prolongados y todas las posibilidades entre estos dos extremos. A continuación quiero que observen un video, muy bueno en mi opinion, de un grupo Colombiano tocando una canción Venezolana. Aunque todos los miembros tocan bien, pónganle atención al maraquero que es excelente. Esta canción es de un tipo de música Llanera llamado Joropo.

Para terminar con el Joropo, les quiero mostrar una de mis canciones favoritas. Esta es una de esas pocas canciones que puedo escuchar muchas veces seguidas. Esta canción pertenece a un grupo llamado Guafa Trio, el cual está compuesto por un contrabajo, un cuatro y una flauta. En esta canción el bajo es el que empieza (aunque el volumen es bajito y es dificil de oir), seguido por el Cuatro primero y la flauta después. Si le ponen atención a cada uno de estos instrumentos escucharán todos los elementos rítmicos y melódicos que conforman la música llanera. Este tipo de música Llanera se llama Zumba


GRANDES CANTANTES DE LA  MUSICA LLANERA


ALDRUMAS MONROY




Nació el 1 de enero de 1960 en la finca JAGÜEYES, nombre que
luego tomo la vereda de JAGUEYES DEL GÜIRRIPA del municipio
de San Luis de Palenque.

Aldrumas inicio su carrera participando en varios festivales
criollos en los que obtuvo importantes premios. En 1977 grabó
dos discos en acetato (Homenaje a Yopal y Recorriendo el
Casanaré). En 1979 grabó otro acetato llamado “Eres mi novia”.
En el año de 1980 fue invitado por la disquera DIVENSA y grabó
su primer larga duración llamado “El negro” con temas como El
negro, Tu pañuelo, El indio y el campesino entre otros, que
tuvieron un éxito total. Luego continuó grabando y entro a
hacer parte del selecto grupo de artistas llaneros con
reconocimiento internacional.

Este gran artista ha cantado en escenarios de México, Estados
Unidos, Brasil, Cuba, Argentina y Venezuela en intercambios
culturales.


ARIES VIGOTH







Nacio en Hato Corozal Departamento de Casanare -1957
Orgulloso de ser un casanareño, Venezuela y Colombia en los principales festivales son testigos de sus triunfos como voz recia, contrapunteo, pasajes.
Su tercer apellido: "predestinación" tema que con el ha recorrido escenarios de estados unidos, España, Centroamérica, Venezuela entre otros conocedor de la buena composición caracterizado por la universalidad de los temas.
Amante y exigente de las buenas presentaciones en escenario acompañante de la cultura llanera y ante todo uno de los mas grandes defensores de esta música que día a día ocupa mas espacio en las bibliotecas musicales de los hogares colombo venezolanos. Hato Corozal es su pueblo natal. Aries Vigoth, el romántico de el llano.



ARNULFO BRICEÑO




Cucuta 1938- 1989
Con una garganta clarita como la de un carrao. El maestro,
el ejemplo, para muchos.
El departamento del Meta por decisión popular adoptó su tema
"Ay mi llanura" como su himno.

El abogado de la música llanera, musicólogo en bambucos,
vallenatos, director de orquestas, fue la música llanera quien
le dio la gloria cualquier persona ajena a la cultura musical
llanera, lo reconoce en este genero por amplia difusión que
han tenido sus temas: "Hato Canaguy", "Evocando al jilguero",
"Sierra de la Macarena", "Sabana larga", "Adiós a mi llano", La
Toma a Paez, Que le pasara a mi pueblo, y en especial el Himno
al Departamento del Meta "Ay mi Llanura".


JUAN FARFAN



Resignación, murió el guayabo, el araucano, viva el cantor,
la brincona, la peladera, amor ideal, el pato jabao, el hombre
de mil caminos, la camisa conuquera... araucano de nacimiento
llanero alo ancho de Colombia a Venezuela esta en el corazón
de los llaneros que se identifican de las vivencias escritas en
sus temas. Al arpa, el cuatro, las maracas hace que el hoy
mas antiguo colombiano en la música llanera no deje por
nada en el mundo ese amor musical .quienes conocemos
a el maestro damos fe su afán permanente de que este
folklor sea cada día mas grande es innumerable los
festivales que su participación hacen que los presentes
sean eufóricos al oír el joropo, la copla y el pasaje de
su autoría.
Villanueva Arauca se siente orgullosa de tener a un gran
hombre en la música llanera Juan Farfán.


JUAN HARVEY CAICEDO



El caporal y el espanto, el anima de santa helena,
la demanda de Sandalio, Ser llanero cuesta caro. Y lo ultimo
que grabo Sentimiento Campesino, recuerdan a Juanito el
declamador llanero... de la mano de las composiciones de
Héctor Paúl Vanegas. Juanito locutor de profesión,
presentador de la posesión de mas de 5 presidentes de
la republica de Colombia, actor y fundador de televisión
Colombiana, Humorista imitador, presidente de la asociación
colombiana de locutores. Sentimental, un excelente
compañero, educador con cada tema que relacionara con
expresión oral. Se declaraba enemigo de quienes maltrataran
el idioma español. con un sentido de el humor envidiable.
Influyente en medios de comunicación lo que le permitió
posesionar la música llanera en un buen lugar.
Juan Harvey Caicedo nace en Quilichao Cauca, Falleció el 21
octubre 2003 en la ciudad de Bogotá.


ORLANDO "CHOLO" VALDERRAMA



Nació en la ciudad de Sogamoso en el año 1951.
Campesino, ganadero, cantante, compositor y cuatrista, vive orgulloso de sus ancestros, creció en la región de las gaviotas, del municipio de San Luis de Palenque, donde trabajo como becerrero y cabrestero.

A los 15 años escribió su primera canción "Bonguero del Casanare" En el servicio militar formo un grupo llanero y al salir gano el Festival de San Martin, que fue su despegue artístico. Acumula trofeos en decenas de festivales en Colombia y Venezuela.

Ha llevado la música llanera a través de los cinco continentes en la actualidad se encuentra nominado al Gramy Latino con su álbum Caballo en la categoría mejor álbum folclórico, este es un premio: al talento, al esfuerzo, a la dedicación, a la investigación, a la entrega y constancia durante años de trabajo.

Sus temas más famosos son: Quitarresuellos No.2, Soy el Joropo de mi Llano, Viento Viajero, Aquí en mi llano, Muchacha cuanto te quiero, Mi viejo pueblo llanero, Confidentes de mi pena, El día que nació pasaje, Llanero si soy llanero, entre otros.

Participo en el Gran Concierto Nacional - 20 de julio de 2008 en el Amazonas, junto a Shakira y Carlos Vives.
Ganador del Grammy al Mejor Album de Folclor por su último album "Caballo".


OVIDIO RIVERA "ORO"







Nacido el 14 Abril de 1968 en Villavicencio Meta.

Al cumplir un año fue llevado al municipio de Vista Hermosa Meta municipio al cual representa.
Mas conocido como ORO por sus iniciales. Cantante compositor en cada canción un mensaje que despierta patriotismo, amor a la vida, y respeto a la naturaleza.
Sus canciones como garzas que buscan nuevas parejas dejando a su huella fragancia de lirios, colores del morichal y el galope de potros.
Algunas de sus obras han sido grabadas por destacados interpretes. El poema sentimiento campesino fue la ultima grabación que realizara Juan Harvey Caicedo. Q.E.P.S. sus canciones mas conocidas son Soñé con Dios Cien Parrandos De ORO, El Milagrito Y los Cachos están de moda.
Además de componer música llanera escribe canciones Norteñas y Rancheras.
Su último tema se llama "Vamos pal Llano" a Duo con el Maestro Aldrumas Monroy.


WALTER SILVA





No fue precisamente hace quince años que WALTER SILVA cantara joropo por primera vez, habrá que sumarle otros cinco años por lo menos en los bailes de año nuevo en Curimina donde Decio Gutiérrez, acompañado de las guitarras de Joseito, Nelson y otros. Para entonces era solo eso, bailes en donde la gente se salía al patio a echasen brisita mientras los músicos descansaban un poco.

En 1990 la promoción de bachilleres del colegio Rafael Uribe Uribe de Pore-Casanare, un festival municipal de joropo en el cual WALTER SILVA resultó cantando, ganando y conociendo acerca de la música por lo menos el medio en el que se desenvolvía.

En el año 1993 WALTER SILVA se retira casi forzadamente del colegio de Pore y continúa su año escolar en el Braulio González de Yopal, y ese año precisamente graba la canción que no ha pasado de moda a la presente.” Dónde andará mi muchacha”.

En el CD “A que te dejas querer”, empezó por posisionrse en el numero de discos vendidos en el llano y a ser coreado en todos los escenarios donde se presenta WALTER SILVA, y u trampolín al más reciente disco grabado llamado LLANERO A PULSO, donde en un caso poco usual en el joropo de un solo cd surgieron como éxito cuatro o cinco canciones entre ellas, “apareció mi muchacha, ríos de trago, la de los mangos, puay pa fuera, pan de pobre.”
 El mas reciente disco de WALTER SILVA titulado YA NO LE CAMINO MAS, rompiendo toda expectativa.

DEPORTES LLANEROS


EL COLEO
_______________________________________________________________

El coleo es el principal deporte del hombre llanero. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete consiste en derribar por el suelo al toro jalándole por la cola. Para ser buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser rápido, elástico, de buen pulso y sin miedo. El caballo debe ser rápido, arrimador, con buena fortaleza, y debe sobrepasar con velocidad al toro.

Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo

Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado. La manga debe tener mínimo 20 metros de ancho por 300 metros de largo distribuidos de la siguiente manera:

ZONA DE PREPARACIÓN: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear.

PRIMERA ZONA: equivale a 100 metros. Las caídas en esta zona marcan el mayor puntaje.

SEGUNDA ZONA: equivale a 100 metros.

ZONA MUERTA: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear. El coleador que lo haga, y malogre el toro, debe correr con los gastos de éste.




Las autoridades de la manga son:

El juez de coso o corral partidor quien es la persona encargada de darle puerta o dejar salir los toros del corral.

El capitán de manga que se encarga de recorrer la manga de a caballo para verificar y hacer cumplir las reglas.

El juez de primera zona y segunda zona, que son los encargados de levantar la bandera una vez el toro pasa por estos puntos.

El juez central quien desde un palco verifica y evalúa las coleadas para aprobar los puntajes respectivos

El planillero quien registra los puntos que aprueba el juez central.

El narrador de toros quien transmite al público las coleadas y llama a los coleadores de turno.

De acuerdo a la forma como caiga el toro, el coleador se hace merecedor a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento de la Federación de Coleo por la cual se rigen los clubes, y son las siguientes:

CAMPANILLA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo ) girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado, y volver a girar sobre su lomo para finalizar sobre el otro costado. Equivale a 25 puntos en la primera zona y 15 puntos en la segunda zona. Es equivalente a dos campanas.

CAMPANA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo) y girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado. Equivale a 20 puntos en la primera zona y 10 puntos en la segunda zona.

COSTADO: El toro debe caer de costado. Equivale a 10 puntos en la primera zona y 5 puntos en la segunda zona.

CUARTOS TRASEROS: El toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo. Equivale a 5 puntos en la primera zona y 3 puntos en la segunda zona.

REMOLINO: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona.


La faena se inicia de la siguiente manera:

Se hace el llamado a lista de todos los coleadores.
Se sortea el orden de salida de los coleadores. El narrador de coleo llama al coleador, este entra y acomoda su caballo en la puerta del corral partidor esperando la salida del toro.

Tan pronto como el toro esté en primera zona, ya lo puede jalar. Si no marca puntaje lo puede volver a halar en la primera zona.

Si marca puntuación ya no puede volver a jalar el toro y tiene que esperar que a que el toro se encuentre en segunda zona.

Tan pronto pasa el toro a segunda zona, el coleador lo puede halar de nuevo. Igualmente como en la primera, si no marca puntaje puede volver a jalar el toro, de lo contrario el coleador ya termina su faena en su primera presentación llamada primera ronda (son dos rondas por día).

Al finalizar la presentación de todos los coleadores en las dos rondas de los días por los cuales se haga el torneo, se sumarán los puntajes y ganará el coleador que más puntos acumule. Si hay empate entre dos o más coleadores, se le suelta un toro a cada coleador hasta que uno de ellos haga el mayor puntaje.


Las diferentes formas de COLEAR son las siguientes:

COLEADA A UNA MANO, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del caballo.

COLEADA A DOS MANOS, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con ambas manos y soltanto las riendas del caballo.

A MEDIA SILLA, se ejecuta bajándose por un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro con las dos manos (como en la foto de abajo)

A UN SOLO ESTRIBO, consiste en que el coleador jala la cola del toro con las dos manos pero saliéndose totalmente de la silla, quedando apoyado con el pie en el estribo.

POR DEBAJO DE LA PIERNA, el coleador pasa la cola del toro por debajo de la pierna que se encuentra del mismo lado del toro y ejecuta la coleada a una o dos manos. Esta coleada es típica de los Mexicanos y Cubanos.

GÜESIADA, el coleador, tras haber agarrado la cola del toro y, sobre la marcha del caballo, se desmonta para ejecutar la coleada de a pie. Esta coleada no es muy común verla ya que el riesgo de salir lesionado es muy alto, debido a la velocidad y altura del caballo. Se hacía antiguamente cuando se coleaba en caballo criollo.
Desarrollo

La práctica le proporcionó una destreza que se prestaba para la competencia. Con el tiempo, se volvió un deporte violento, instintivo, que une en competencia al hombre, el caballo y el toro.

No había reglas. Años después se crearon los reglamentos, con exigencias y sanciones, que hacen de los <<toros coleados>> un deporte. También el <<coleo>> está conceptuado como deporte por tener categorías, campeonatos y eliminatorias, las facultades físicas, el entrenamiento y la destreza que le confieren un carácter competitivo y recreacional.

La fiesta de los toros coleados se lleva a cabo al aire libre, en una pista o manga de coleo acondicionada en terreno plano, que mide de 230 a 280 metros de largo y 10 a 12 metros de ancho, encerrada con barandas de 2 metros de altura, y construida con tubos metálicos ( las primeras mangas eran de madera).
En la competencia participan los siguientes factores:

El coleador, principal protagonista de esta actividad. Sobre su caballo busca derribar al toro en plena carrera, agarrándolo por la cola. Su actuación lo convierte en el centro de atención de la fiesta.

El Caballo: Realiza el 80% del esfuerzo empleado para derribar al toro; es fundamental para efectuar la coleada. Los hay de diversas razas: Cuarto de Milla, Morgan, Anglo árabe, criollo y otras, todos se distinguen por su docilidad, fuerza y nobleza.

El Toro: Completa la trilogía necesaria para realizar la coleada. De su característica depende en una buena parte el éxito del espectáculo.

Jueces: La competencia es vigilada por tres jueces: el central, el de coso y el de tapón.

Para competir se organizan turnos de cuatro coleadores, los cuales tienen dos oportunidades de colear en la jornada del día.

El los toros coleados el juez central se ubica en la tribuna principal, vigila todo lo que sucede en la manga, impone el orden, hace cumplir el reglamento y además, mediante un altavoz, narra la competencia en el momento en que se está desarrollando. Las frases de giros y el léxico empleados en la descripción que hace el juez-narrador son propias de esta actividad; el ritmo de la acción y el estilo son propios de cada juez.

Momentos antes de empezar las acciones el juez hace un llamado de advertencia a los competidores para que se preparen. Al dar ya orden ingresan a la manga los cuatro coleadores del turno correspondiente en la forma en que el juez los llame, luego autoriza al juez de coso para que deje salir al toro. Al grito de cacho en la manga indica que el toro está en la pista se inicia la competencia. Los coleadores se lanzan en persecución del animal; cuando uno de ellos toma el rabo del toro, el resto de los participantes debe retirarse tres metros para esperar que el coleador ejecute la coleada , cada turno dura 5 minutos en los cuales los coleadores deben tratar de tumbar al toro la mayor cantidad de veces posibles.

Al caer el toro, si este levanta las cuatro patas, la coleada es efectiva; si no cae, o no levanta la patas, es nula. La coleada más celebrada es el denominado filo de lomo, sucede cuando el animal da la vuelta por el lomo y levanta derechas las patas. Finalizando la acción, el coleador se aparta inmediatamente, y se reinicia la disputa por la cola del toro. La competencia tiene una duración de cinco minutos.

El coleador no manifiesta de manera visible con gestos o exclamaciones su satisfacción o disgusto por el resultado de la coleada.

Culminada la faena, quien resulte triunfador será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna dama del público; este gesto es considerado el trofeo más digno del coleador. Hoy en día ya se colea por dinero el cual establecen antes de comenzar los toros coleados y hay premios en metálico para los tres primeros lugares.

La fiesta de los toros o fiesta llanera, como alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación deportiva, que a su vez es parte del folklore nacional.
El coleo se practica de manera organizada en todo el país, aunque en muchas haciendas y caseríos se hace sin reglas ni limites de competidores.
El coleo de toros además de Venezuela, solo se practica en México, Colombia y Brasil, con variación de estilos y normas.
Los coleadores y aficionados llevan acabo desde hace años una campaña para que el coleo sea reconocido como deporte nacional por su carácter autóctono y por el desarrollo del mismo, que se remonta a los primeros pueblos de la Colonia.




LA VAQUERIA


El Mundial de la Mujer Vaquera o Vaquería Femenina es catalogado como otro deporte llanero debido a la calidad de las pruebas, al nivel de destreza, calificación y riesgo que implica para las mujeres participantes. Es similar al coleo en cuanto al sitio en que se practica es decir la Manga de Coleo.

Su principal objetivo es cumplir todas las pruebas asignadas con la mayor cantidad de puntos y en el menor tiempo posible,

Es una competencia desarrollada entre dos participantes alternamente, Para ser Mujer Vaquera se necesita mucha práctica y entrenamiento, donde se legra una correcta comunicación y coordinación entre el caballo y la Jinete, con agilidad, destreza, elasticidad y sobre todo concentración.

A este evento se invitan Vaqueras de todo el mundo que quieran participar y esten atentas a cumplir el reglamento, en el año 2011, asistieron vaqueras de Mexico, Panama, Costa Rica, Estados Unidos, Brazil, Venezuela y por supuesto las Colombianas. Y por tercer año consecutivo se dio como ganadora Jessica Parales.

Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo

Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue enlazado. La manga debe tener mínimo 20 metros de ancho por 300 metros de largo distribuidos de la siguiente manera:

ZONA DE PREPARACIÓN: equivale a 50 metros.

PRIMERA ZONA: equivale a 100 metros. Lugar donde realiza la prueba la primera Vaquera SEGUNDA ZONA: equivale a 100 metros. Lugar donde realiza la prueba la segunda Vaquera ZONA MUERTA: equivale a 50 metros. En esta zona no se concursa.






LAS AUTORIDADES DE LA MANGA SON:

Tres jueces centrales entre ellos uno extranjero, y un delegado de la organización. Entre sus funciones están las de verificar el cumplimiento del reglamento dentro y fuera de la manga, calificar el desarrollo de las faenas y comportamiento de las concursantes durante el desarrollo del evento.

Un juez se ubica en el palco, verifica y evalúa las pruebas para aprobar los puntajes.

Los otros dos se encuentran en la pista visualizando los detalles de las pruebas y el cumplimiento de las vaqueras.

El delegado debe velar por los intereses de las Vaqueras que representa y presentar quejas o reclamos cuando haya lugar.

Igualmente se cuenta con un planillero quien registra los puntos que aprueba el juez central y es el soporte. Y un narrador quien transmite al público los puntajes, el nombre y nacionalidad de las participantes y las llama a cada turno.




INICIO DE LA FAENA

Se hace el llamado a lista de las Vaqueras.

Se sortea el orden de salida y amazonas competidoras por parejas.

El narrador las llama a la pista; ellas entran montadas en su caballo y se acomodan dependiendo de la prueba que corresponda; el Juez da la salida y obtiene mayor puntaje la Vaquera que termine la prueba en menor tiempo, y que cumpla con el reglamento,

Igualmente hay faltas que bajan en puntaje como las siguientes: - Presentarse en la Manga o actos sociales sin sombrero. - Obstaculizar con intencionalidad la prueba de otra participante. - Maltratar los animales utilizados. - Comenzar a competir sin la orden de los jueces. - Participar en un caballo no autorizado. - No presentarse a las pruebas sin justificación. - Protestar airadamente con agresión verbal a los jueces o miembros de la organización. - Presentarse bajo el efecto del alcohol o alucinógenos. - No presentarse a actos protocolarios. - Presentarse sin el atuendo de vaquera. - No portar los números asignados de competencia.

De las 20 clasificadas del día lunes pasarán a la gran final los diez mejores lugares con puntaje acumulado (en caso de existir empates para el turno diez se define con balotas.

PRUBAS

Durante el envento se ralizan las siguientes pruebas:



ENLAZAR A CABALLO, Esta prueba es individual y su fin es enlazar el novillo antes de la mitad de la manga para obtener el mayor puntaje, se ubica la vaquera en la puerta de la salida del coso a la espera de la salida del novillo al otro lado se ubica un acompañante también a caballo cuya función es ayudar a arriar el becerro para obtener velocidad y para el enlace.

Una vez salga el novillo de la puerta de coso se considera en competencia. Solo tendrá una posibilidad de enlazar.





Para la ejecución de esta prueba se califica únicamente en la zona demarcada como apta para la prueba, cualquier faena que se realice una vez traspasada la raya divisoria no se tendrá en cuenta por parte de los jueces.

Se permiten las modalidades de enlazada libre dejando ver claramente el Lanzamiento de cada una de estas, se utilizan Rejos, Nylon y/o Reatas.

PUNTUACIÓN: Cuello: 20 puntos, Cachos u Orbitas:15 puntos, Cachi barbeado: 10 puntos,Paleteado: 5 puntos, Esta prueba no tiene Bonificación de tiempo.



ORDEÑO, Se califica la cantidad de leche que en dos minutos la vaquera logre extraer de la ubre de la vaca.

Las vacas se entregan maneadas a cada participante con su respectivo recipiente para la recolección de leche. Cada Vaquera tendrá una sola oportunidad durante el evento para realizar esta prueba, según el sorteo. PUNTUACIÓN: Mayor cantidad de Leche 20 pts, descendentemente Un punto menos hasta el puesto 19, los demás puestos de a un punto.



VARAS, Para esta prueba se utilizarán las dos zonas de la manga, donde se instalaran 14 Varas, 7 en la primera zona y 7 en la segunda zona separadas de a 6metros cada una. Se realiza con dos participantes simultáneamente, una lo hará hacia el norte de la manga y la otra hacia el sur, iniciando desde la raya divisoria donde se encuentran los jueces y en la cual tendrá que terminar la prueba. Se Bonifica con 2 puntos el mejor tiempo por cada pareja participante en mano a mano.



El recorrido se realiza en dos pasadas dentro de las varas en forma de Zig –Zag. PUNTUACIÓN: Menos tiempo 20 puntos. Descendentemente de un punto menos hasta el puesto 10. Los demás puestos de a un punto.



BARRILES, Para esta prueba se utiliza 6 Barriles tres al norte de la manga y tres al sur, separados de a 24 metros cada uno. Se realiza con dos participantes simultáneamente, una al norte de la manga y la otra al sur, iniciando desde la raya divisoria donde están ubicados los jueces y en la cual tendrán que terminar la prueba. Se Bonifica con dos puntos el mejor tiempo por cada pareja participante.



AGILIDAD Y DESTREZA, Se realiza con dos participantes simultáneamente, después de 21 metros de la puerta de coso se ubicará un juez el cual indica el momento de partida, en ese momento se activará el cronómetro de los jueces principales para que las concursantes inicien su faena Montando a Pelo sobre su caballo.

Una vez lleguen a lal raya divisoria donde están ubicados los jueces y los implementos para aperar el caballo, se coloca la alfombra, la silla, la sincha, se empretina y ajusta la silla. Si el Juez da el visto bueno puede montar el caballo y dar la vuela reglamentaria a la vara ubicada a 30 metros de distancia, para volver a llegar a la línea de jueces.



La participante será eliminada de la prueba si: - Pierde el equilibrio sobre su caballo y descienda de él accidentalmente. - La silla se ladea. - Se sale de la silla. PUNTUACIÓN: Menos tiempo Veinte puntos, descendente mente un punto menos hasta el puesto 19. Los demás puestos de un punto.





FACTORES PARTICIPANTES EN LAS COMPETENCIAS

La Vaquera o Amazona, principal protagonista de esta actividad.

Sobre su caballo busca enlazar el toro en plena carrera, o llegar de primera en cada prueba de agilidad. Su actuación la convierte en el centro de atención de la fiesta, pues dejan ver su porte, su feminidad, y su belleza, luciendo el traje de vaquera con lujosos sombreros.

El Caballo: Realiza el 40% del esfuerzo empleado para cumplir las pruebas; es fundamental para efectuar la vaquería. Los hay de diversas razas: Cuarto de Milla, Morgan, Anglo árabe, criollo y otras, todos se distinguen por su docilidad, fuerza y nobleza.

El Toro o novillo: Completa la trilogía necesaria para realizar la prueba. De su característica depende en una buena parte el éxito del espectáculo.

Jueces: La competencia es vigilada por tres jueces, quienes tienen bajo su responsabilidad determinar la ganadora del evento y nueva campeona mundial de vaquería.

Público: Es indispensable para animar a las participantes, según sea su preferencia y para darle el toque final al espectáculo, porque a estos eventos asisten niños, familias, vaqueros, asociaciones de vaquería, clubs, extranjeros, y de resaltar la belleza y el porte de la mujer llanera, asistente al evento. Siendo cita obligada cada año en el mes de marzo un nuevo mundial, con el fin de celebrar el mes de la Mujer en el Mundo.



www.notasdelllano.com agradece al Concurso Mundial de la Mujer vaquera por la invitación y las hospitalidad en el desarrollo del evento. Igualmente a la Aosciación de Rodeo y Vaqueria Pura Sangre por los conocimientos compartidos, en pro de la Cultura Llanera y Colombiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario